ImaginaT

ImaginaT, es el proyecto de transformación de los espacios de trabajo que la empresa ha decidido implantar, contra viento y marea, en todos los centros de trabajo.

Según la empresa ImaginaT nace para diseñar esos nuevos espacios, más colaborativos y dinámicos, con entornos más flexibles que nos permitan trabajar desde cualquier sitio, con cualquier dispositivo, utilizando la tecnología como facilitador del trabajo y de la comunicación. Espacios sostenibles y saludables, que ofrezcan un conjunto de elementos diversos donde vivir la experiencia de trabajar en Naturgy. Espacios para concentrarse, espacios para debatir y conversar, lugares para escuchar y compartir conocimiento e ideas. Espacios de innovación y de trabajo por proyectos y entornos de networking… espacios sin barreras físicas, que propicien el trabajo en equipo, la conexión entre las personas, espacios funcionales y digitales, que se adaptan a nuestras necesidades.

Pero ¿y esto cómo se concreta? ¿Cómo serán en la realidad los nuevos puestos de trabajo? ¿Realmente permitirán realizar el trabajo de una forma más efectiva y ágil? ¿Estaremos más contentos y seremos más felices con ImaginaT?

Según la información de la empresa tenemos las siguientes certezas:

  • No habrá puestos asignados. El primero que llega elige y así hasta que no queden sitios libres.
  • Una vez se termine de trabajar, bien por el fin de la jornada laboral, la asistencia a una reunión, u otros casos sin determinar, el puesto quedará libre.
  • No se podrán almacenar papeles ni efectos personales. Así, si alguien quiere personalizar su puesto de trabajo con motivos o efectos personales, deberá retirarlos una vez abandone el mismo.
  • Los nuevos espacios dispondrán de mesas sin solución de continuidad que abarcarán todo el espacio a lo largo y con varias filas según el ancho disponible.
  • Desaparecen las jerarquías para la asignación de puestos…pero no todas.
  • No se menciona el teletrabajo bajo riesgo de excomunión o castigo.

Y ahora, siguiendo el hilo del nombre del proyecto, nos imaginamos cómo pueden ser los nuevos espacios de trabajo…Y se nos ocurren varios ejemplos.

El primer es el de las galeras romanas, que cumplen al dedillo con los criterios de la empresa: son espacios colaborativos y dinámicos, muy dinámicos, es un entorno flexible que permite trabajar desde cualquier sitio, con cualquier dispositivo, utilizando la tecnología como facilitador del trabajo y de la comunicación. Se trata de un espacio sostenible y saludable, tan saludable que hasta mejora la condición física, y donde se vive la experiencia de trabajar; de hecho solo se vive la experiencia de trabajar, y donde el sueldo no era una preocupación. Aunque el debate, la conversación, compartir conocimiento e ideas pueden llevar aparejados la aplicación de correctivos. Pero es un entorno de networking y un espacio sin barreras físicas donde los haya, que propicia el trabajo en equipo y la conexión entre las personas.

El segundo es el de las fábricas textiles del, por ejemplo, siglo XIX. También es un espacio colaborativo y dinámico, flexible y permite trabajar desde cualquier sitio, con cualquier dispositivo, utilizando la tecnología como facilitador del trabajo. Menos saludable que las galeras romanas, pero igualmente ofrece elementos diversos e irrechazables donde vivir la experiencia de trabajar, y donde pagaban un sueldo…miserable, pero sueldo al fin. Se trata de un espacio ideal para concentrarse, e incluso debatir y conversar, con moderación, mucha moderación, y en voz baja para no despertar los bajos instintos del superior jerárquico. Sin barreras físicas, son puente tendido al trabajo en equipo y conexión entre las personas.

Y el tercero, y tan cercano en el tiempo como lejano en el espacio, son las fábricas de diversos países asiáticos, en las que no se desperdicia ni un milímetro cuadrado de espacio. No insistiremos en las increíbles coincidencias entre estos espacios de trabajo y las intenciones de la empresa Naturgy, pero dada la coincidencia temporal indicaremos que a las cualidades de los dos ejemplos anteriores añaden la tecnología. Una tecnología que hará al trabajador más sencillo y ágil el trabajo y la comunicación interpersonal, y a la empresa la vigilancia y control. Todo adaptado a las necesidades de los unos y los otros.

Ejemplos hay muchos, más cercanos o lejanos, aunque lo sorprendente es que por mucho que avance la tecnología, a la par que el lenguaje eufemístico para llamar superalimento capaz de acompañar a otros, satisfacer nuestras necesidades de vitaminas y energía y de acabar con la hambruna de un país a la patata, es deprimente contemplar lo poco que cambian las intenciones de la mano dirigente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close